Arbitros. Guía de tareas para la organización de torneos

 

 

GUÍA DE TAREAS DE LOS ÁRBITROS EN LA PREPARACIÓN,

INICIO, DESARROLLO Y FINAL DE LA COMPETICIÓN

 

  1. Introducción

Estas instrucciones son de aplicación obligatoria para el Director del Torneo y los Árbitros de los torneos oficiales y homologados nacionales de la AEB. En el caso de que un árbitro no cumpla alguna de ellas podrá ser sancionado según lo especificado en el Reglamento de Disciplina de la AEB.

Para este documento aplican las siguientes definiciones:

  • Organizador del Torneo: persona u organización que organiza y/o patrocina el evento.
  • Director del Torneo: árbitro principal y máximo responsable del buen desarrollo del torneo.
  • Árbitro: ayudante del Director del Torneo.
  • Comité de Competición (de la AEB): aquel al que el organizador o el Director del Torneo puede consultar para la mejor organización de las sesiones de juego (número de manos y cambios a jugar, organización de las líneas o de los partidos en cada sesión, etc.)
  • Comité de Apelación (del torneo): jugadores de gran experiencia que, en el caso de las reclamaciones de jugadores a las decisiones del árbitro, las resuelven según se contempla en los reglamentos de la AEB.
  1. Tareas en la preparación y en el inicio de la competición
  1. Establecer las normas específicas de la prueba, siguiendo las peticiones del Organizador del Torneo, pero siempre dentro de los márgenes establecidos por los Reglamentos y Normas de la AEB.
  2. Vigilar que la Convocatoria del Torneo, plasmada en el folleto de propaganda que edite el Organizador, cumple las Normas de la AEB tanto en torneos oficiales como en torneos nacionales homologados. En concreto, deberán asegurarse que en dicho folleto se tratan, entre otros, los siguientes puntos:
    1. La cuantía de los premios, expresando con claridad si estos se mantendrán independientemente del número de participantes o si podrá existir reducción de estos, en qué casos y en qué cuantía.
    2. Los criterios sobre el reparto de premios y si estos son o no acumulables.
    3. La necesidad de poseer licencia AEB por todos los jugadores españoles (sin excepción). Los jugadores extranjeros deben tener licencia AEB para los torneos oficiales; para los nacionales homologados es suficiente con estar federado en su país.
    4. La necesidad de inscribirse previamente y el sobreprecio por inscribirse al comienzo del torneo o la bonificación por inscribirse con antelación, caso de que se establezca.
    5. La posible bonificación para jugadores juniors y/o para socios del lugar donde se juega el torneo (únicas bonificaciones autorizadas por la AEB).
  3. Procurarse en la AEB las claves de acceso necesarias para la posterior publicación de los resultados del torneo en la Web de la AEB.
  4. Informar a los participantes del horario definitivo de la prueba como mínimo 48 horas antes de su comienzo.
  5. Tener disponible el censo actualizado de jugadores con todos sus datos federativos y comprobar que sobre ninguno de los participantes recae una sanción federativa de la AEB, EBL o WBF.
  6. Revisar la lista de inscripciones previas e identificar, los jugadores cuya categoría federativa debería ser modificada por apreciación y solicitar, si fuese el caso, dicha modificación al Comité de Competición.
  7. Antes de empezar el torneo, el Director del Torneo es responsable de disponer de todo el material necesario para organizar el evento y publicar los resultados: estuches y cartas duplicadas, bidding boxes, sistema inalámbrico de recogida de resultados, programa informático de corrección, impresora, folios, conexión a internet y en general todo lo necesario para poder organizar el torneo y distribuir los resultados entre jugadores y/o capitanes. También en el Director del Torneo cae la correcta y secreta duplicación de las cartas para la prueba. La duplicación puede hacer cualquier otra persona designada para esta labor, pero la responsabilidad final es de Director del Torneo.
  8. También deberán resolver, como parte del proceso de preparación de la primera sesión otras cuestiones tales como el equilibrado de las secciones en función de la categoría de los jugadores, la preasignación de las mesas con la publicación en su caso de posiciones iniciales.
  9. En los torneos de equipos es obligatorio organizar la reunión de los capitanes e informarles sobre la fórmula de la prueba y responder a posibles dudas. Al inicio de la competición, el Director del Torneo deberá advertir a los jugadores y/o capitanes sobre los temas técnicos relacionados con el desarrollo del juego y dar a conocer la composición del Comité de Apelación, que será nombrado de acuerdo con lo dispuesto en los Reglamentos de la AEB.
  10. El Director del Torneo está facultado para expedir en el momento, a las personas que lo soliciten, la licencia de la AEB de jugador (imprescindible para jugar el torneo). El pago debe realizarse por transferencia a la cuenta de la AEB antes de empezar el torneo.
  11. En los torneos nacionales los árbitros deberán publicar la relación de las categorías para premios de los jugadores participantes antes del comienzo de la segunda sesión. Esta publicación deberá ser claramente anunciada a los jugadores, así como su derecho a notificar al Director del Torneo, dentro de los plazos que se señalen, las discrepancias que en su caso se puedan registrar.
  12. Para los Campeonatos de España de equipos los participantes deben tener las hojas de convenciones y estas deben poder examinarse en la web 48 horas antes del comienzo de la prueba. El Organizador al aceptar cualquier equipo a la prueba debe pedir esta hoja al mismo tiempo que pide el dinero de la inscripción. El formato de la hoja convenciones debe ser aceptada por el Comité de Competición de la AEB.
  13. 48 horas antes de que comience la prueba debe estar disponible en la web de la AEB la relación de las convenciones que deben alertarse y las que no. Esta relación debe ser previamente consultada y aprobada por el Comité de Competición (de la AEB).
  14. El árbitro se compromete usar la mejor fórmula disponible relacionada con los movimientos de las parejas, se refiere a movimientos Michel, Howell, etc. Intentando que los jugadores jueguen el máximo de manos puestas en la rotación, contra máximo número de contrarios.
  1. Obligaciones durante el desarrollo del torneo
  1. Durante el desarrollo del torneo, los árbitros deben ejercer todas las potestades que le otorga el Reglamento del Bridge Duplicado para interpretarlo y aplicarlo en la resolución de incidencias que puedan surgir durante la competición. A petición de los jugadores, deberá explicar su decisión con un ejemplar del Reglamento en vigor (en papel o en formato electrónico), anunciando en qué artículos basa su decisión.
  2. Ante incidencias complejas que pueden requerir la asignación o el ajuste de un resultado, se recomienda que antes de tomar una decisión, el conjunto de árbitros las analice internamente con el fin de consensuar una decisión colegiada al respecto y asegure un criterio común antes que el caso se recurra ante el Comité de Apelación. Hay que recordar que los árbitros no pueden dejar las decisiones al Comité de Apelación sin previamente tomar una decisión propia.
  3. El Director del Torneo debe asegurar que se mantiene el ritmo de juego para que las sesiones tengan lugar de acuerdo con los horarios previstos por el Organizador y anunciados a los participantes. Para ello, entre otras medidas, anunciará verbalmente, dos o tres minutos antes del final de cada ronda el tiempo restante para el cambio, con el fin de que los jugadores tomen conciencia de la situación y activen si se precisa su ritmo en aras de mantener la puntualidad, y cancelará el juego de las manos que por estar retrasadas van a impactar negativamente en el cumplimiento de los objetivos de puntualidad mencionados.
  4. El Director del Torneo y los árbitros deberán mostrar amabilidad y respeto a todos los jugadores del torneo, así como responder a todas las dudas que los participantes pueden plantearles.
  5. Al acabar cada sesión y antes de 30 minutos, subir los resultados a la página web de la AEB: los resultados de la sesión, las hojas circulantes de cada pareja, la clasificación Butler (para torneos de equipos) y los diagramas con las manos jugadas en la sesión. Además, al acabar la sesión, pondrá a disposición de los jugadores folios impresos con las manos jugadas y proveerá las hojas circulantes de todas las parejas que lo pidan. En caso de tener problemas con subir los resultados a la web se deber mandar los resultados por email a los jugadores y/o capitanes.
  6. Cuando en un torneo existan varios árbitros, el Director del Torneo debe asignar con claridad los cometidos y zonas de arbitraje a cada componente del equipo arbitral y asegurar la coordinación necesaria para que el conjunto de sus miembros actúe como un equipo consistente y eficaz.
  1. Obligaciones al final de la competición
  1. Establecer la Clasificación final del torneo y comunicarlo a los participantes no más tarde que 30 minutos al acabar la prueba, después de atender las posibles reclamaciones y recoger las resoluciones del Comité de Apelación.
  2. Proceder a la asignación de premios de acuerdo con las normas establecidas en la Convocatoria de la Prueba y las fijadas por el Organizador.
  3. Una vez establecida la clasificación final y antes de 1 hora, deberá subir a la página web de la AEB: los resultados definitivos, las hojas circulantes de cada pareja, la clasificación Butler (para torneos de equipos) y los diagramas con las manos jugadas en la última sesión. Además, al acabar la sesión, pondrá a disposición de los jugadores folios impresos con las manos jugadas y proveerá las hojas circulantes de todas las parejas que lo pidan. En caso de tener problemas con subir los resultados a la web se deber mandar los resultados por email a los jugadores y/o capitanes.

Además, en el caso de torneos de equipos, comprobar qué jugadores han jugado al menos el 33% de las manos jugadas por su equipo, eliminando de la clasificación aquellos que no las hubieran jugado.

  1. Redactar en modelo oficial el Acta de la Prueba y remitirla a la AEB antes de los 2 días desde la finalización del torneo.
  2. Asegurarse que el material y los medios técnicos utilizados, se recogen y embalan bien para su devolución en perfectas condiciones al lugar de procedencia.